Puedes plantear en los comentarios de esta entrada las dudas que te hayan quedado sobre los distintos ejercicios. Indica claramente en el comentario los siguientes datos:
Nombre, Curso, tema y duda.
NOTA IMPORTANTE: No utilices este espacio para consultar dudas que no sean de ejercicios. El profesor borrará tu consulta. Es importante que mantengamos organizado el espacio.
¿No te queda claro? Te pongo dos ejemplos.
Soy alumno de 4ESO y tengo dudas sobre un ejercicio concreto. ¿Qué comentario debería escribir?
Nombre: Armando Bronca
Curso: 3H
Tema: Genética.
Duda: No entiendo bien como tengo que resolver el ejercicio 6 de la hoja de ejercicios. ¿Tengo que aplicar la segunda o la tercera ley de Mendel?
Soy alumno de 1ESO y tengo dudas sobre un ejercicio concreto. ¿Qué comentario debería escribir?
Nombre: Lola Mento
Curso: 1A
Tema: Universo.
Duda: En los ejercicios que has mandado del 11 al 26 de marzo ¿No entiendo la diferencia entre satélite natural y satélite artificial?

Traslado la pregunta, parece que ha ocurrido algún problema técnico.
ResponderEliminarNombre: A. Rojo y M. Mora
Curso: 4ABC
Tema: Trabajo ecosistemas.
Duda: No entendemos el ejercicio 09
El ejercicio dice: elige uno de los dos tipos de estratificación mencionadas realizando un dibujo esquemático donde se muestren las diferentes capas.
Si os fijáis unas líneas antes indico dos tipos de estratificación en los ecosistemas acuáticos. Por cantidad de luz y por gradiente de temperatura y nutrientes.
Tienes que elegir una de las dos estratificaciones y buscar en Internet que nombres reciben las diferentes capas dentro del ecosistema en aquella que has elegido.
Nombre: Gabriel Íñigo
ResponderEliminarCurso: 1ºH
Tema: Tema 4. La hidrosfera.
Duda: no entiendo que hay que hacer ni como en el ejercicio 2 de la página 63
Tienes que resolverlo de forma similar a el gráfico que tienes justo encima, en esa misma página.
EliminarSi las tres últimas gotas del primer gráfico: "total de agua de la Tierra" las expandes, te encuentras en el segundo gráfico: "total de agua dulce". Ahora tienes que volver a expandir esa última gota para saber como está distribuida el agua superficial. Fíjate que la distribución del agua superficial suma... exactamente 100. Vuelve a hacer otro cuadro de 10x10 y colorea las casillas correspondientes.
Nombre: África García
ResponderEliminarCurso : 3F
Tema : sistema endocrino
Duda: No entiendo muy bien la pregunta 3 del "control de la glucemia en sangre". ( ¿puedes explicar el conjunto de hormonas y glándulas involucradas necesarias para que se segregue insulina?), entendería la pregunta si dijese "para el control de la glucemia" en vez de "segregar insulina" porque yo entiendo que con la pregunta quieres que explique los 4 conceptos : insulina, glucagón, hígado y páncreas. ¿no es así?
Perdona, acabo de verlo. Ya me he puesto un aviso para que me llegue un correo cada vez que alguien pone un comentario porque si no a veces no los veo.
EliminarPodría haberlo preguntado así, como dices. Entonces me hablarías de todos esos conceptos como bien indicas.
Pero no. El ejercicio es mucho más sencillo. Lo que quería con ello era matizar que no se controla desde el hipotálamo.
En el caso de otras hormonas, como por ejemplo la tiroxina, el flujo habitual sería: hipotálamo --> liberadora de tirotropina --> adenohipófisis --> tirotropina --> tiroides --> tiroxina.
Partiendo de que se trata de una hormona no controlada por el hipotálamo, lo que quiero es que no lo vincules a ese flujo puesto que se controla a partir de los niveles de glucosa en sangre.
¿lo entiendes ahora?
El punto 6, estaría más relacionado con lo que tú decías.
Nombre: Alisa Antonescu
ResponderEliminarCurso : 1ºE
Tema : pregunta sobre trabajo
Duda:el trabajo que aparece al entrar al blog (el trabajo de las enfermedades ) ¿lo tengo que hacer ? o es para otro curso
Es para 3ESO. No te preocupes.
Eliminar