Sobre la replicación...
El antiparalelismo de las hebras. Luego entenderás que aunque no se haya citado explícitamente esta palabra sí que queda explicado.
A y T por una parte. G y C por otra parte.
Adeninas con timinas y guanincas con citosinas.
Para el ADN puedes aprenderte la siguiente regla nemotécnica: Accidente de Tráfico y Guardia Civil.
5´. Mira de nuevo el vídeo, aparece por primera vez a partir del segundo 35 aproximadamente.
3´. Esto también es válido para el ARNm.
Sí. Como ambas hebras discurren en sentidos opuestos decimos que son antiparalelas.
En una hebra el extremo 5´se encuentra en el lado derecho y el 3´en el lado izquierdo. En la hebra complementaria los extremos están cambiados. Por eso decimos que crecen en sentidos antiparalelos.
Como las hebras son antiparalelas no se replican exactamente igual. El ADN siempre se construye en una dirección. Como las hebras son antiparalelas y crecen en sentidos diferentes tienen que replicarse necesariamente de forma diferente.
No. Sólo que se replican de manera diferente y en ese proceso hay involucradas diferentes enzimas que no vamos a estudiar hasta 2Bachillerato.
La enzima helicasa que separa las dos hebras de ADN para comenzar la replicación y la enzima ADN-polimerasa que polimerizar (añadir) nuevos nucleótidos a una cadena.
Lo primero que hay que hacer es separar las hebras que se encuentran fuertemente unidas por puentes de hidrógeno entre bases complementarias. Interviene la enzima helicasa como acabamos de comentar.
Cada hebra de ADN sirve como molde para formar su cadena complementaria. Por eso cada hélice de ADN está formada por una hebra antigua (la que se utilizó como molde) y una hebra de nueva síntesis.
Sobre la transcripción.
Adeninas, timinas, guaninas y citosinas.
Casi todas. Adeninas, guaninas y citosinas. Sin embargo no hay guaninas. La base complementaria a la adenina es el uracilo.
Se necesita esa complementariedad justo en el momento de fabricarse el ARN. Cuando en el ADN haya una A, la cadena de ARN que se forme tendrá una U. Cuando la hebra de ADN tenga una G, la cadena de ARN tendrá...
Citosina.
La enzima ARN polimerasa. Es bastante fácil. Si la ADN polimerasa sintetizaba ADN, la ARN polimerasa sintetiza ARN.
El ARN tiene que ser procesado antes de ser "leído" por el ribosoma. Es decir que la secuencia de ARN transcrita desde el ADN, de alguna forma se recorta. Esto ocurre en células eucariotas y lo estudiarás en 2Bachillerato.
En el núcleo.
Sobre la traducción
Ninguna. Lo que convierte el ARNm en una secuencia de aminoácidos (es decir en una proteína) es un orgánulo celular que ya conocemos, el ribosoma.
También interviene otro tipo de ARN que llamamos transferente. Acerca al ribosoma los diferentes aminoácidos que formarán la proteína final.
Que el mensajero. Empleando la misma complementariedad. A-U y G-C
Eso era en el ADN, esto es ARN.
Pues venga vamos a lo último.
En el vídeo cita 20. No es que sólo haya 20, es que de todos los que existen, sólo 20 son los que forman parte de las proteínas. Por eso son los que estudiamos, pero hay muchos más aminoácidos.
El ribosoma lee la secuencia de nucleótidos (ribonucleótidos) del ARNm. La complementariedad de bases entre el ARNm y el ARNt hace que se añadan nuevos aminoácidos a la proteína final.
Un nucleótido estaba formado por un monosacárido, una base nitrogenada y un ácido fosfórico. Nos olvidamos de todo y nos vamos a centrar en las bases nitrogenadas. Para entender que está pasando vamos a dividir el ARNm en trozos más pequeños, concretamente en grupos de tres ribonucleótidos. Como sólo me interesa la base nitrogenada, voy a agrupar mi cadena de ARNm en grupos de tres bases.
Cada grupo de tres bases en mi ARNm le llamo codón. Mira el dibujo de la página 154.
Una secuencia de otras tres bases nitrogenadas que se llama anticodón y que se encuentra en el ARNt. Los ARNt "acercan" los diferentes aminoácidos a la proteína en formación porque existe una complementariedad de bases entre codón (del ARNm) y anticodón (del ARNt).
En el citoplasma.
No hay comentarios:
Publicar un comentario